top of page
Buscar

Transformando la no comunicación violenta (ghosting)

La comunicación es uno de los fundamentos esenciales de nuestras relaciones. Sin embargo, muchas personas pasan por experiencias marcadas por una incomunicación violenta (el fenómeno del "ghosting": silencios pesados, personas que desaparecen de tu vida sin explicación. Estos actos, intencionales o no, a veces inconscientes, pueden dejar heridas profundas. Sin embargo, Es posible comprenderlos y transformarlos porque en realidad los atraemos inconscientemente.

En este artículo exploraremos los orígenes de la incomunicación violenta, su impacto en nuestras vidas y las claves para establecer intercambios solidarios y constructivos.


¿Qué es la incomunicación violenta y el ghosting?


La incomunicación violenta va más allá del simple silencio o la falta de respuesta. Se manifiesta a través de comportamientos intencionales como ignorar, bloquear o evitar la comunicación. Estas acciones pueden ser conscientes o inconscientes, pero tienen algo en común: crean frustración, incomprensión y sufrimiento en quien las experimenta.


El fenómeno del ghosting


El fenómeno del ghosting , amplificado por las redes sociales, es un ejemplo llamativo. Una persona termina repentinamente una relación desapareciendo, sin dar razones ni explicaciones. Este comportamiento, aunque bastante común hoy en día, a menudo tiene sus raíces en patrones inconscientes vinculados a heridas emocionales.


¿De dónde viene la incomunicación violenta?


Recuerdos profundamente arraigados y heridas kármicas

Como lectora del karma, he podido observar que estas conductas muchas veces provienen de recuerdos profundos, a veces kármicos, pero también de nuestra educación y de nuestro entorno. Estos patrones pueden provenir de:

  • Relaciones parentales conflictivas : Familias donde los conflictos se gestionaban mediante el silencio o la ira, dejando a los niños en el limbo.

  • Mandatos culturales : En ciertas culturas o períodos históricos, el habla era un privilegio reservado a algunos, especialmente a los hombres, mientras que las mujeres debían permanecer en silencio.

  • Vidas pasadas : Recuerdos de vidas en las que los individuos fueron silenciados por figuras de autoridad.

El modelo educativo

La comunicación a la que estamos expuestos durante la infancia tiende a convertirse en un patrón inconsciente que influye en nuestras interacciones futuras. Por ejemplo, en los hogares donde la llegada de “papá” impone un silencio inmediato y general, puede instalarse muy pronto un clima de violenta incomunicación. Este patrón puede repetirse en otros contextos, como en el trabajo, cuando uno entra en una habitación y de repente "todo el mundo se queda en silencio". Estas situaciones reflejan una dinámica relacional cargada de tensiones y de tácitos, muchas veces heredados de estos modelos familiares iniciales.


¿Por qué atraemos estos patrones de relación?


Los patrones de incomunicación violenta pueden parecer repetitivos en nuestras vidas. Atraemos socios, amigos o colegas que reproducen estos comportamientos. Para qué ? Porque llevamos estos recuerdos dentro de nosotros. Lo que hemos experimentado o internalizado se convierte en un filtro que influye en las relaciones que construimos.

La buena noticia es que al identificar estos patrones, es posible liberarse de ellos.


¿Cómo recuperar el control y transformar la comunicación?


  • Tomar conciencia de las propias memorias kármicas

El primer paso para transformar estos patrones es reconocer que existen.

Hazte estas preguntas: ¿Tengo tendencia a atraer relaciones marcadas por el silencio o la evitación?

¿Reproduzco estos comportamientos con mis allegados?

Darse cuenta de que estos patrones no son inevitables ya es un primer paso hacia la curación.


  • Desconstruyendo mandatos arraigados

Una vez identificados los recuerdos, es posible trabajar sobre ellos. Se trata de sesiones de liberación kármica para explorar y desactivar viejas heridas y deconstruir automatismos inconscientes.


  • Adoptar una comunicación compasiva

La comunicación compasiva comienza contigo mismo. La transformación comienza con cómo nos comunicamos con nosotros mismos. Deja de autocriticarte y aprende a felicitarte a ti mismo. Sé amable y practica la gratitud hacia ti mismo.


  • Cómo evitar los peligros de la falta de comunicación

A veces nosotros mismos contribuimos a estas situaciones sin darnos cuenta. Es fundamental tomar acciones alineadas con nuestros valores:

  • Responder mensajes, incluso para decir “no puedo hablar ahora”.

  • Evite ignorar los conflictos, favorezca una discusión tranquila y respetuosa.

  • Libérate de las relaciones que te mantienen en patrones repetitivos.

Los beneficios de una comunicación alineada

Cuando trabajas en tu comunicación los beneficios son inmensos:

  • Relaciones pacíficas : atraes personas afectuosas y abiertas.

  • Mejor autoestima : te sientes en paz con tus elecciones de relación.

  • Una vida profesional más armoniosa : no más silencios incómodos ni malentendidos en el trabajo.


Conclusión: La comunicación como acto de sanación

Pasar de la incomunicación violenta a la comunicación compasiva es un viaje exigente pero profundamente transformador. Es una invitación a cultivar la bondad hacia uno mismo y a construir relaciones basadas en el respeto y la autenticidad.

Recuerde: la comunicación no se trata sólo de intercambios verbales. Refleja nuestro estado interior y nuestra capacidad de construir puentes con los demás. Al trabajar tus patrones inconscientes, puedes transformar tus relaciones y crear una vida alineada, llena de comprensión y paz.

Si quieres ir más allá y explorar tus memorias para liberar tus patrones relacionales, estoy aquí para apoyarte. Juntos, reconectémonos con una comunicación auténtica y solidaria.


Angelical



Violento fantasma de incomunicación

Comments


Angélique CHAPUIS - CASERO
Teléfono de contacto: 520 064 437 00053
Teléfono: +33658156067
Correo electrónico: angelique@caseor.com
© 2019 Todos los derechos reservados

bottom of page